miércoles, 8 de julio de 2015

Análisis Literario

  La Odisea 


Corriente Literaria: Clasicismo

Género Literario: Épico

ESPECIE: Epopeya

Lugar o espacio

Los hechos suceden en, Troya, Anatolia. Donde Odiseo parte después de la guerra de Troya. Donde Odiseo parte de su Hogar, y luego navega en los mares Jónico y Egeo donde visita todas las islas arrastrado por el viento y vive grande.

TIEMPOS:
Ambiental
La guerra se realiza sobre tierra Troyana cerca de la desembocadura del río Escamandro. Los eventos subsecuentes duran 36 meses. Así, se ve que desde un principio hasta el final la Ilíada abarca un período de 12 años, un bonito numero por tener una obvia asociación por las 12 cosas del zodiaco.
El ambiente de aquella época en que la historia se diluía en mil leyendas y en que la raza humana tenía falsos conceptos de la vida y de la muerte.

Psicológico.
En cuanto a lo psicológico reina la venganza, la esclavitud, la ley del mas fuerte y el desprecio al vencido, que eran las bases de una sociedad vivía en la ignorancia y en el miedo o lo desconocido.

Cronológico.
La obra la podemos ambientar en el siglo IX a.C, dónde en ella se describe el entorno del país de Troya y también la ciudad de Esparta.


Estructura: es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Se cree que fue escrito hacia el siglo IX adC, en los asentamientos que Grecia tenía en la costa oeste del Asia Menor. Repartidos con perfecto equilibrio en seis grandes motivos dramáticos, hecho que revela el elevado nivel de elaboración formal y de conciencia narrativa del poema.

Los seis bloques dramáticos son:

1. La Telemaquia, Telemaquiada o viaje de Telémaco en busca de su padre Odiseo
(Canto I a V)

2. Las aventuras de Odiseo, narradas en tercera parte, desde su liberación por Calipso, en Ogigia, hasta su recibimiento en el palacio de Alcínoo, rey de los feacios (cantos I a VIII)

3. Las aventuras de Odiseo narradas en primera persona por el propio Odiseo durante su estancia en Esqueria (Cantos IX a XII)

4. La llegada de Odiseo a Ítaca, junto al porquero Eumeo (Cantos XIII a XVI)
5. Odiseo entre los pretendientes, presentado bajo la figura de un mendigo (Cantos XVII a XX)

6. Matanza de los pretendientes y sus consecuencias (cantos XXI a XXIV)

Personajes:

Odiseo: Héroe astuto.
Penélope: Leal esposa acosada por pretendientes que la quieren casar por interés.
Telémaco: Valiente hijo que sale a buscar a su padre cuando la situación con los pretendientes ya está de buen tamaño.
Euriclea: El ama y niñera de la familia.
Atenea: Diosa Consejera y amiga.
Circe: Maga que convierte personas en animales.
Calipso: Ninfa hermosa que quiere retener al Héroe, por enamorada.

1.El cíclope: Monstruo de un solo ojo hijo de Poseidón (de allí el enojo) que se cena a muchos de sus valientes compañeros al estilo brocheta. Odiseo lo convence para que tome un vino especialmente fuerte y mientras el monstruo dormía la mona, lo deja ciego con una estaca. El monstruo llama a su familia y amigos pero como el héroe le dice que se llamaba "nadie", el bobo les indica que nadie lo está lastimando y los cíclopes pensando que Polifemo (el bobo cíclope) estaba enfermo, no hacen nada.
2. Caribdis y Escila: Monstruos marinos que destruían los navíos.

3. Sirenas: Cantantes mágicas que atraían con sus bellas melodías a los incautos navegantes y los hacían naufragar en los escollos. Todos se tapan las orejas con cera menos el héroe que quería escucharlas, pero que se hace amarrar a un palo, gracias a lo cual no pasa nada.

4. Calipso: Ninfa inmortal que se enamora del héroe y trata de retenerlo con sus encantos.
5. Circe: Maga hija del sol, convierte a los compañeros en animales con una torta de miel, pero gracias a los consejos de Atenea y al "ajo dorado" que Hermes le regala al héroe, éste es inmune a la torta y se dispone a matar a la maga, pero esta ruega por su vida, vuelve a la normalidad a los compañeros y se enamora del héroe y al final viendo que no lo puede retener lo despide muy triste cargándolo de regalos.
6. Los vientos de Eolo: Eolo (dios de los vientos) obsequia a Odiseo una bolsa conteniendo los vientos para que pueda llegar rápido a casa. Mientras el héroe dormía Los compañeros curiosos piensan que es oro y riquezas y abren los sacos y se produce tal ventarrón que aleja nuevamente la nave de la Isla natal del Héroe que ya estaba a la vista.
7. Los comedores de Loto: En una isla a la que llegan la gente comía una variedad extraña de loto que les hacía olvidar todos sus problemas y vivir en un mundo de ilusión (algo parecido a una isla de adictos a la cocaína). Viendo el riesgo el héroe y sus hombres escapan rápidamente.

8. El adivino Tiresias: Por consejo de Atenea, Odiseo tiene que consultar a un adivino de nombre Tiresias, pequeño detalle, el hombre está muerto por lo que el héroe tiene que aventurarse en los mismos infiernos, en donde se entera al ver el espectro, que su madre ha muerto en su ausencia. A cambio de sangre de cabra el adivino le dice que para aplacar la ira de Poseidón debe ir a un lugar donde nunca se haya escuchado del mar y plantar un remo y matar cien vacas en honor del dios.

9. Las Vacas del sol: Muertos de hambre los compañeros se comen las vacas sagradas del sol y reciben terrible muerte.

10. Finalmente sin nada más que su piel encima, llega a la costa del rey Menelao y la princesa y su séquito que lo encuentran a orillas del mar piensan en inicio que es un monstruo marino. Luego aclaradas las cosas y como Menelao era amigo de Odiseo, le organiza banquetes y juegos en su honor y escucha los relatos de sus peripecias que lo conmueven tanto que por fin lo manda a su casa en nave prestada y cargado de regalos.
11. Mientras tanto en casa: Y mientras Odiseo vagaba por todo el ancho mar. Su casa había sido invadidos por los jóvenes nobles, que creyéndolo muerto cortejaban a su esposa Penélope para convertirse en el nuevo rey por medio de esa alianza. Penélope les había dado largas, incluso había pedido tejer una sábana mortuoria para su esposo y que al concluirla se casaría. No obstante la astuta tejía de día y destejía de noche.

Tema: sería las aventuras que tiene Odiseo al tratar volver a su patria Ítaca y reencontrarse con su familia.
Búsqueda del hogar perdido. Ulises sale de Troya y se dirige hacia su isla: Ítaca. Cuando por fin llega a Ítaca, quiere recuperar el amor de los suyos antes de revelar su identidad.
Fidelidad conyugal. Penélope espera a Ulises aunque tenía muchísimos pretendientes. Al final los rechaza a todos y se queda sólo con Ulises.
Final de la adolescencia. Telémaco, el hijo de Penélope está cansado de la sobreprotección de su madre y por eso sale en busca de su padre.
Curiosidad por lo desconocido. El deseo de saber quién es el dueño de las cuevas. El pasaje en el que se amarran para que puedan oír a las sirenas.
Ambición por el poder y la riqueza. Los pretendientes de Penélope sólo quieren las posesiones de Ulises.
Predominio de la astucia sobre la fuerza. Cuando Ulises enfrenta a todos los pretendientes de Penélope, lo hace disfrazado de otra persona en lugar de llegar con un ejército o de otra manera violenta.

Mensaje de la obra.

Debemos de poseer mucha tenacidad para desarrollare todos y cada uno de nuestros objetivos, ya sean estos personales o sociales.

La práctica de la lealtad y la fidelidad, ya que los siervos de Ulises nos enseñan a respetar los lazos afectivos que nos unen a los demás siempre y que aquel cariño se encuentra correspondido por el cariño y la amabilidad

Resumen argumentativo

La Odisea arranca donde termina el argumento de la Ilíada. Odiseo, rey de Ítaca, decide regresar a su tierra una vez ha concluido la guerra de Troya, pero la voluntad adversa del dios Poseidón (deidad marina) lo obliga a viajar indefinidamente durante años por lejanos, peligrosos y extraños sitios.

En su palacio en Ítaca, entre tanto, un gran número de pretendientes que están convencidos de que el héroe en esos veinte años de ausencia debe ya haber encontrado la muerte, trata de ganarse la voluntad de Penélope, esposa de Odiseo, para quedarse con las riquezas y poder de éste. La mujer, símbolo perfecto de la fidelidad conyugal, consigue mantenerlos a distancia sin llegar a comprometerse con ninguno de ellos, dilatando su decisión de casarse con alguno mediante astutos subterfugios. Sin embargo, los pretendientes amenazaban con dilapidar la fortuna de Odiseo mientras Penélope no se decida a aceptar algunos de ellos por esposo.

Por esa época Odiseo se encuentra retenido en una lejana isla por una ninfa de nombre Calipso, que enamorada del héroe pretende que éste se convierta en su compañero para siempre. Viendo que tras siete años de retención Odiseo aún anhela volver a su patria, la ninfa, conmovida por la tristeza del hombre que ama y forzada por las órdenes de Zeus, decide dejarlo en libertad. Odiseo se hace a la mar en una balsa que él mismo construye, con la cual consigue llegar a la tierra de los feacios, donde Nausica, hija del rey Alcínoo, lo rescata del naufragio de su débil embarcación y lo conduce al palacio real, donde es atendido como un dios.

A sus generosos huéspedes Odiseo narra todas las aventuras que ha vivido desde que comenzó su interminable viaje por los mares. Por él mismo sabemos, pues, que acosados él y sus hombres por el cíclope Polifemo, que pretendía devorarlos paulatinamente a todos, se vieron obligados a cegarlo para poder escapar, desatando así la furia del dios Poseidón, donde padre del cíclope, que arroja contra los hombres de Odiseo la más terribles tormentas marinas, las cuales los conducen cada vez más lejos de Ítaca.

En aquel fantástico recorrido conoce a la envenenadora y maga Circe, que convierte en cerdos a todos sus hombres; viaja hasta el Hades (el país de los muertos) para consultar con el difunto adivino Tiresias la suerte que su destino le ha deparado; relata el modo cómo evitó que en alta mar el nefasto y dulce canto de las sirenas acabara por su perdición; refiere el increíble episodio humanamente insalvable de los monstruos Escila y Caribdis, el modo como supo superar esos escollos, y la imprudencia de sus compañeros que atraen para sí la desgracia cuando comen las vacas del Sol.

Los feacios ayudan en todo lo posible al héroe para que pueda retornar a su hogar. Una vez en Ítaca, disfrazado de mendigo, Odiseo es secundado por su hijo Telémaco parra acabar con todos los pretendientes de su esposa en una memorable matanza.




Personajes de La Odisea


Personajes 


PENÉLOPE: Fiel esposa de Ulises. Espera a su esposo durante 20 años. Dice a sus pretendientes que se casará con uno de ellos después de tejer una mortaja destinada a su suegro. Teje durante el día y lo deshace durante la noche para evitar a los pretendientes.

TELÉMACO: Hijo de Ulises y Penélope. Al principio se muestra tímido, carente de energía y de la resolución de su padre, pero, al final, termina sorprendiendo a su madre al tomar las riendas de la casa y luchar contra los pretendientes.

REY NESTOR: Rey que vive en Pilos y al que acude Telémaco en busca de información sobre su padre.

REY MENELAO: Vive en Esparto y es quien informa a Telémaco que su padre está vivo y prisionero en la isla de Calipso. Menelao es el hermano del rey Agamenón, asesinado por su esposa infiel y su amante, vengandose de ellos su hijo Orestes.

ANTICLEA Y LAERTES: Padres de Ulises. Anticlea, su madre, termina suicidándose al no soportar la larga ausencia de su hijo.



ATENEA: Diosa , hija de Zeus, que protegerá en numerosas ocasiones a Ulises.

LOS LOTÓFAGOS: Pueblo maravilloso que visita Ulises, donde todo el que se alimenta de loto olvida su hogar y desea quedarse a vivir allí para siempre.

POLIFEMO: Gigante cíclope, de un solo ojo, hijo del dios Poseidón, que vive en una isla a que llega Ulises y al que tienen que dejar ciego para poder escapar de su cueva, provocando la ira de su padre.

POSEIDÓN: Dios del mar, dispuesto a no dejar regresar jamás a Ulises a su tierra por dejar ciego a su hijo.

EOLO: Dios del viento que vive en la isla flotante de Eolia y que ayudo a Ulises encerrado en un odre los vientos desfavorables que le impedían llegar a Ítaca.

LOS LESTRÍGONES: Gigantes que se alimentaban de carne humana y que destruyeron once de las doce embarcaciones de Ulises.

CIRCE: Diosa con poderes mágicos que vivía en la isla fabulosa de Eea. Convierte en animales a todos los que entran en su isla. A los hombres de Ulises los convierte en cerdos y es con la ayuda de Hermes como consigue liberar a sus hombres y librarse él de ella.

TIRESIAS: Viejo adivino ciego al que Ulises consulta en el Hades para poder regresar a Ítaca.

AQUILES Y AGAMENON: Amigos de Ulises muertos en la guerra y con los cuales habla cuando baja al Hades.

LAS SIRENAS: Seres monstruosos que enloquecían a los hombres con sus cantos arrastrándolos hacía las rocas en el mar para que murieran. Ulises consiguió evitarlas diciéndole a sus hombres que se taparan los oídos con cera. Él no se los tapó, pero ordenó a sus hombres que le ataran al mástil del barco y que no o soltaran bajo ningún concepto.

ESCISLA Y CARIBDIS: Son dos monstruos situados a uno y otro lada de un estrecho canal de agua. Escila tenía seis cabezas con tres hileras de dientes en cada una y vivía en una gruta enfrente del remolino Caribdis. Caribdis era otro monstruo en forma de remolino que se sumergía en el agua del mar y volvía a emerger tres veces al día.

HELIOS: Dios del Sol y dueño de unas vacas muy especiales que Ulises y sus hombres no deben comer. Estos últimos lo hacen y terminan todos muertos.

CALIPSO: Ninfa habitante de la isla de Ogigia que retuvo a Ulises durante siete años, después de darle refugio. Lo dejó marchar tras la orden del dios Hermes enviado por Zeus.

NAUSÍCAA: Hija del rey de los Feacios, Alcínoo. Guiada por Atenea, va a la playa, donde encuentra a Ulises tras haber naufragado y lo recibe como a un personaje distinguido.Loguía a la ciudad donde lo recibirá su padre.

EUMEO: Fiel porquero de Ulises que acoge a Ulises, tras su regreso a Ítaca como un mendigo. Después, junto con su hijo Telémaco, le ayudarán a matar a los pretendientes de Penélope que están saqueando el reino.

ARGOS: Perro fiel de Ulises, el único que le reconoce a su regreso a Ítaca. Mueve la cola al verlo e inmediatamente después muere.

EURICLEA: Vieja nodriza de Ulises, que, cuando Penélope lo tiene como invitado a su regreso a Ítaca como mendigo, le reconoce al verle una vieja cicatriz en su pierna.

MELANTEA: Esclava de la casa de Ulises, que, enamorada de uno de los pretendientes de Penélope, descubre a los pretendientes el secreto de su ama que esta está deshaciendo el tapiz que cose durante el día en la noche.

ANTÍNOO Y EURÍMACO: Son los principales pretendientes de Penélope. Antínoo era el más arrogante y el primero al que mató Ulises.



¿Quién era Homero?

HOMERO
Homero (en griego antiguo Ὅμηρος Hómērosc. siglo VIII a. C.) es el nombre dado al aedo griego antiguo a quien tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas la Ilíada y la Odisea. Desde el período helenístico se ha cuestionado si el autor de ambas obras épicas fue la misma persona; sin embargo, anteriormente no solo no existían estas dudas sino que la Ilíada y la Odisea eran considerados relatos históricos reales.
No cabe duda de que es el pilar sobre el que se apoya la épica grecolatina y, por ende, la literatura occidental.
Listado de sus obras:
  • La Ilíada
  • La Odisea  
  •  Batracomiomaquia
  •  Himnos Homéricos
  •  Guerra de Troya
  • Margites

Muchos historiadores y arqueólogos no han llegado a la conclusión sobre si Homero realmente existió o se trata de un personaje legendario, pues no hay pruebas concretas de su existencia. Sus obras pueden haber sido escritas por otros autores antiguos o tal vez son apenas recopilaciones de tradiciones orales del periodo de la época de la Antigua Grecia.
La vida de Homero es una mezcla de leyenda y realidad. De acuerdo con la tradición, Homero era ciego y pudo haber nacido en cualquier localidad de la Antigua Grecia: Esmirna, Colofon, Atenas, Quios, Rodas, Argos, Itaca o Salamina.
Aunque son varias las vidas de Homero que han llegado hasta nosotros, su contenido, incluida la famosa ceguera del poeta, es legendario y novelesco. La más antigua, atribuida sin fundamento a Herodoto, data del siglo V a.C. En ella, Homero es presentado como el hijo de una huérfana seducida, de nombre Creteidas, que le dio a luz en Esmirna. Conocido como Melesígenes, pronto destacó por sus cualidades artísticas, iniciando una vida bohemia. Una enfermedad lo dejó ciego, y desde entonces pasó a llamarse Homero.
Sobre la muerte de Homero también hay mucho misterio. De acuerdo con documentos históricos del siglo V a.C., él habría muerto en la isla de Ios. Investigadores modernos afirman que no hay ningún dato seguro de las fuentes de antigüedad que hablan sobre Homero. De acuerdo con los historiadores modernos, en caso que haya existido, es probable que haya nacido y vivido en la zona colonial griega del Asia Menor. Esta conclusión se extrae a partir de las características lingüísticas de sus obras y las tradiciones abordadas que son típicas de la región jónica.
Algunos investigadores modernos afirman también que a partir de sus obras, es posible concluir que Homero tenía mucho contacto con la nobleza de la época. Aún persiste el debate sobre si Homero fue una persona real o bien el nombre dado a uno o más poetas orales que cantaban obras épicas tradicionales.



martes, 7 de julio de 2015

Caracteristicas de La Odisea

Caracteristicas Generales 

● Escrita en prosa. 
● Se compone de 24 rápsodas o cantos. 
● Se pueden reconocer fácilmente tres partes: la búsqueda de Ulises por parte de su hijo Telémaco, el relato de la vuelta de Ulises, y los acontecimientos que se suceden a la llegada de éste a Itaca. 
● Poema objetivo: EL autor no incluye sus sentimientos al realizar la obra. 
● Se basa en un hecho histórico: La guerra de Troya 
● Las acciones son guerreras: Como la muerte de Héctor. 
● Predomina la narración: Si, porque es como un relato, El autor narra los acontecimientos en el orden en el que van ocurriendo 
● Hay un viaje físico: Si debido que los personajes viajan de un lugar a otro como Aquiles, Crises, etc. 
● Los personajes principales son sacados del grupo para resaltar sus características físicas y sicológicas: Como por ejemplo cuando Agamenón amenaza a Crises, se describe a Agamenón como un hombre impetuoso, iracundo, etc. Y a Crises como un anciano temeroso y obediente. 
● Narrador siempre es omnisciente: El autor jamás entra en sus relatos, éste solo narra los acontecimientos desde un punto de vista ajeno, y por eso sabe y puede relatar los sentimientos y pensamientos de todos los personajes. 
● Invocación del tipo religioso: Los dioses del Olimpo soin personajes presentes en “La Ilíada” e intervienen en la obra
●Hay epítetos: Tanto adjetivo, como epíteto frase, se presentaran breves ejemplos de ellos. 





Breve Reseña 

La Odisea pertenece al género literario de la epopeya. La Odisea se puede calificar como una metáfora de la vida. "Ni el hombre más bravo puede luchar más allá de lo que nos permiten las fuerzas" (Homero). 

Desde que Ulises salió a luchar a Troya, siempre quiso regresar a su hogar. Se puede interpretar que Ítaca es la salvación, es lo que todos queremos alcanzar. Salvación para los cristianos, significa ver a Dios, el ser que más se ama. Ulises quería ir a su hogar para ver a Penélope, la persona que más amó. Troya puede simbolizar la niñez, ya que esta define cómo va a ser nuestro destino. Por ejemplo Aquiles murió ya que basó su vida en el reconocimiento. 

La Odisea es una asombrosa narración, ya que se puede ver el desarrollo religioso, político y cultural de Grecia, que ha sido uno de los principales legados al mundo moderno. Además, gracias a Homero, la épica pasa de una forma de transmisión oral a una escrita. Con este hecho, la literatura tomo otro rumbo, ya que empezó a transmitirse por medio de las letras. 

La Odisea muestra un fantástico mundo, donde interactúan dioses, seres mágicos, e influyen en la vida de los mortales. Se basa en la vida de un héroe llamado Odiseo o Ulises, que sale de su tierra natal, Ítaca, para luchar en la guerra de Troya. Esta guerra duró diez años, sin embargo, cuando Ulises quiso regresar a su hogar, el dios Poseidón se lo impedía, ya que no le había agradecido como se lo merecía. De de esta manera, estuvo mucho tiempo lejos de su familia. Esta escrita por medio de canto o rapsodas, y cuenta la hazañas de héroes.